Visas K vs. Peticiones familiares I-130: entender la diferencia

October 16, 2024

Visas K vs. Peticiones familiares I-130: entender la diferencia

Cuando se trata de reunirse con un ser querido en los EE. UU., es fundamental comprender sus opciones de inmigración. Dos de las vías más comunes son las visas K y las peticiones familiares I-130. Si bien ambas ayudan a traer a los miembros de la familia a los EE. UU., tienen diferentes propósitos y los procesos y los plazos son únicos. Vamos a explicarlo en términos simples.


¿Qué son las visas K y las peticiones familiares I-130?


Visas K: Son visas temporales destinadas a ciudadanos estadounidenses que desean traer a su prometido(a) (visa K-1) o cónyuge (visa K-3) a los EE. UU. mientras esperan ajustar su estatus o finalizar sus trámites de inmigración.

 

Peticiones familiares I-130: se trata de una petición presentada por un ciudadano estadounidense o residente permanente legal (titular de una tarjeta verde) para demostrar que tiene una relación válida con un familiar extranjero, como un cónyuge, un hijo o un hermano. Es el primer paso para ayudar a ese familiar a obtener una tarjeta verde y mudarse a los EE. UU. de forma permanente.


Ahora analicemos cada opción, comenzando por la elegibilidad.


Elegibilidad para visas K y peticiones familiares I-130


Visas K:


Visa K-1 (para prometidos):

  • Debe ser ciudadano estadounidense.
  • Usted y su prometido(a) deben tener la libertad legal para casarse y planificar casarse dentro de los 90 días posteriores a la llegada del prometido(a) a los EE. UU.
  • Debe haber conocido a su prometido(a) en persona al menos una vez en los últimos dos años (a menos que se apliquen excepciones por razones religiosas o culturales).

 

Visa K-3 (para cónyuges):

  • Debe ser ciudadano estadounidense.
  • Debe estar casado con el cónyuge extranjero y haber presentado una petición I-130 para él.
  • Esta visa le permite a su cónyuge ingresar a los EE. UU. y esperar a que se procese su solicitud de tarjeta verde.


Petición familiar I-130:


Los ciudadanos estadounidenses pueden presentar solicitudes para:

  • Cónyuges

  • Hijos (menores de 21 años y solteros)
  • Padres
  • Hermanos (pero esto lleva mucho más tiempo)

 

Los titulares de la tarjeta verde pueden presentar solicitudes para:

  • Cónyuges
  • Hijos solteros (menores o mayores de 21 años)


Proceso para visas K y peticiones familiares I-130


Proceso para visas K-1:


1. El ciudadano estadounidense presenta el Formulario I-129F, la Petición para Prometido(a) Extranjero(a), ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).

2. Una vez que el USCIS aprueba la petición, el caso se envía a la embajada o consulado de los Estados Unidos en el país de origen del prometido(a) para una entrevista.

3. Una vez que se emite la visa K-1, el prometido(a) extranjero puede ingresar a los Estados Unidos, pero debe casarse con el ciudadano estadounidense dentro de los 90 días.

4. Después del matrimonio, el cónyuge extranjero solicita una tarjeta verde a través del proceso de ajuste de estatus (Formulario I-485).


Proceso de visa K-3:


1. El ciudadano estadounidense primero presenta el Formulario I-130 para su cónyuge para demostrar que el matrimonio es válido.

2. Para acelerar el proceso, el ciudadano estadounidense también puede presentar el Formulario I-129F para una visa K-3.

3. Después de la aprobación, el cónyuge extranjero asiste a una entrevista en la embajada de los EE. UU. y, si se aprueba, ingresa a los EE. UU. mientras se procesa su solicitud de tarjeta verde.


Proceso de petición I-130:


1. El ciudadano estadounidense o el titular de la tarjeta verde presenta el Formulario I-130 para establecer su relación con el familiar (cónyuge, hijo, hermano, etc.).

2. Una vez que el USCIS aprueba la petición, el caso pasa al Centro Nacional de Visas (NVC) para su posterior procesamiento.

3. Si el familiar se encuentra fuera de los EE. UU., deberá asistir a una entrevista en una embajada o consulado de los EE. UU. antes de obtener una visa de inmigrante.

4. Si el familiar ya se encuentra en los EE. UU., puede solicitar ajustar su estatus a residente permanente mediante el Formulario I-485.


Cronograma para visas K y peticiones familiares I-130


Cronograma de la visa K-1:


El proceso suele demorar entre 6 y 12 meses desde la petición inicial del formulario I-129F hasta la aprobación de la visa, pero los tiempos de procesamiento pueden variar según la carga de trabajo de la embajada o el consulado de EE. UU.


Cronograma de la visa K-3:


La visa K-3 puede demorar entre 7 y 13 meses. Sin embargo, en muchos casos, la petición I-130 puede ser aprobada antes de que se procese la visa K-3, lo que significa que el cónyuge podría obtener una tarjeta verde más rápido de lo esperado.


Cronograma de la petición I-130:


Los tiempos de procesamiento del formulario I-130 varían según el tipo de relación:

  • Esposos de ciudadanos estadounidenses: por lo general, la aprobación demora entre 10 y 16 meses.
  • Esposos e hijos de titulares de tarjetas verdes: puede demorar entre 1 y 3 años, según la demanda y el centro de procesamiento.
  • Hermanos de ciudadanos estadounidenses: esta es la espera más larga, que suele demorar 10 años o más debido a la alta demanda y la disponibilidad limitada de visas.


Visa K vs. Petición I-130: ¿Cuál es la adecuada para usted?


A continuación, se muestra una comparación rápida para ayudarle a decidir:


Visa K-3:
Ideal para parejas casadas que desean acelerar el proceso de reunificación en los EE. UU. mientras esperan que se procese la tarjeta verde del cónyuge.

 

Petición I-130: La mejor opción para familiares (cónyuges, hijos, hermanos, etc.) que buscan la residencia permanente (tarjeta verde). Esta opción lleva más tiempo, pero conduce directamente a la residencia permanente.


d


Tanto la visa K como la petición I-130 son vías para reunirse con seres queridos en los EE. UU., pero tienen diferentes propósitos según su estado civil y si desea una visa temporal o la residencia permanente. Las visas K-1 y K-3 brindan formas más rápidas para que los prometidos y los cónyuges vengan a los EE. UU., mientras que la petición I-130 es esencial para obtener tarjetas verdes para los cónyuges y otros miembros de la familia.


Elegir la opción correcta depende de su cronograma y sus objetivos a largo plazo, pero conocer las diferencias puede hacer que el proceso sea menos estresante y ayudarlo a reunirse con su ser querido sin problemas.


Wheeler Law está disponible para responder cualquier otra pregunta que pueda tener y/o ayudarlo a dar los próximos pasos hacia su futuro o el de sus seres queridos. En Wheeler Law, encontramos soluciones creativas para derribar las barreras que le impiden a usted o a un ser querido obtener un estatus legal en los Estados Unidos. Llámenos ahora para programar una consulta: (602) 586-5625.


Síguenos en las redes
sociales para obtener más consejos sobre inmigración.


March 28, 2025
En términos simples, la ciudadanía por nacimiento es el principio legal que establece que cualquier persona nacida en Estados Unidos obtiene automáticamente la ciudadanía. Este principio está respaldado por la Cláusula de Ciudadanía, que se encuentra en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución política de los Estados Unidos.
March 28, 2025
Simply put, birthright citizenship is the legal principle that if someone is born in the U.S., they automatically are granted citizenship. This legal principle can be found in the Citizenship Clause doctrine, which is found in the 14th Amendment of the U.S. Constitution.
March 21, 2025
Obtener un permiso de trabajo es un paso crucial para muchos inmigrantes que están en busca de un trabajo legal en los Estados Unidos. Es un camino para una oportunidad económica, una estabilidad, y la integración a la comunidad. Sin embargo, el proceso en el cual se otorga el permiso de trabajo viene a su vez con responsabilidades que demandan acogerse a unos estándares éticos. – no solamente para los aplicantes, sino también para los empleadores, profesionales legales y cualquiera involucrado en el proceso.
March 20, 2025
Obtaining a work permit is a critical step for many immigrants seeking lawful employment in the United States. It’s a pathway to economic opportunity, stability, and integration into the community. However, the work permit process comes with responsibilities that demand adherence to ethical standards—not just from applicants, but also from employers, legal professionals, and anyone involved in the process.
February 24, 2025
The adjustment of status process is a significant step in the immigration journey, marking the transition from temporary status to lawful permanent residency in the United States. While the process can be challenging, it’s also a profound moment of hope and transformation. For many, navigating this path becomes more manageable—and meaningful—when approached with unity and support from loved ones.
February 24, 2025
El proceso de ajuste de estatus es un paso importante en el proceso de inmigración, que marca la transición del estatus temporal a la residencia permanente legal en los Estados Unidos. Si bien el proceso puede ser un desafío, también es un momento profundo de esperanza y transformación. Para muchos, transitar este camino se vuelve más manejable y significativo cuando se lo aborda con unidad y apoyo de los seres queridos.
February 21, 2025
Tienes derechos constitucionales:
February 21, 2025
You have constitutional rights. They are discussed in this blog.
February 14, 2025
El 10 de enero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional anunció una extensión de 18 meses del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, que se extendería del 3 de abril de 2025 al 2 de octubre de 2026. Sin embargo,
February 14, 2025
On January 10, 2025, the Department of Homeland Security announced an 18-month extension of Temporary Protected Status (TPS) for Venezuela, set to run from April 3, 2025, to October 2, 2026. However,
More Posts
Share by: